3.2 Sitio donde se ubica el proyecto


La subsección comprende 21 campos, de los cuales once son obligatorios (*). Pulse ‘Agregar sitio +’ para que se desplieguen los campos y pueda capturar los datos del sitio. Podrá agregar tantos sitios como desee a través del mismo botón.

Pulse ‘Eliminar’ si no va a capturar información.


Nombre del sitio

Escriba el nombre del sitio, p. ej., zona arqueológica Xochicalco. Si no cuenta con la información, deje el campo vacío.


Estado en el que se localiza el proyecto*

Seleccione la opción de la lista que corresponda. Fuente de información: Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades del INEGI.


Municipio en el que se localiza el proyecto*

Seleccione la opción de la lista que corresponda. Fuente de información: Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades del INEGI.


Coordenadas geográficas para localizar el sitio de estudio

Latitud y Longitud

Indique las coordenadas utilizando las mediciones esféricas de latitud y longitud en formato decimal (p. ej., 19.301278; 99.186358) o sexagesimal (p. ej.,Lat: 19°18’04.60”; Long: 99°11’10.89”).

Para el formato sexagesimal, por favor use grado ( ° ), las comillas simples para denotar minutos ( ’ ) y dobles para segundos ( ” ). Si usa cualquier otro símbolo parecido o coloca una letra, el sistema no podrá ubicar correctamente el sitio y lo identificará como un error, por lo que no se podrá guardar la información de la subsección. No coloque ninguna letra para indicar latitud o longitud (p. ej. N u O), el sistema lo convierte automáticamente.

Las líneas de longitud van de norte a sur y miden los grados hacia el este o el oeste desde el meridiano 0 de Greenwich. Los valores pueden ir de -180 a +180°. Las líneas de latitud van de este a oeste y miden los grados hacia el norte o el sur desde el ecuador. Los valores van de +90° en el Polo Norte a -90° en el Polo Sur..

Según el INEGI, las coordenadas extremas de México son:

  • Norte: 32° 43’ 06” latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de América.
  • Sur: 14° 32’ 27” latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala.
  • Este: 86° 42’ 36” longitud oeste, en el extremo suroeste de la Isla Mujeres.
  • Oeste: 118° 27’ 24” longitud oeste, en la Punta Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano Pacífico.

Altitud (msnm)

Indique la altitud del sitio de estudio, puede utilizar un valor simple p. ej., 632 o un rango altitudinal 2400-2800.


Profundidad (m). (Aplica para ambientes marinos y acuáticos.)

Indique la profundidad del sitio de estudio, podrá utilizar un valor simple p. ej., 7 o un rango 2.37-2.81.


Archivo espacial

Si cuenta con un archivo espacial que delimita el área de trabajo de su proyecto, lo puede subir aquí. La información será utilizada para poder desplegar el o los sitios de estudio en el mapa (véase la pestaña ‘Consulte los proyectos’).

El formato aceptado es un archivo kml o kmz.

El área de trabajo o los sitios de estudio se pueden representar mediante “puntos” (a partir de las coordenadas XY), “líneas” o “polígonos”, y pueden contener más de un objeto espacial o elementos georeferenciados (p. ej., un multipolígono).

En el caso de tratarse de un multipolígono, este será válido siempre y cuando el archivo tenga una única geometría, es decir, que está conformado únicamente por polígonos o por puntos o por líneas. Es necesario que los objetos espaciales tengan el mismo nombre en un único archivo, de tal forma que todos los polígonos o puntos estén dentro de un mismo archivo kml o kmz. El nombre del archivo incluye el nombre de el/la la autor(a) y el año de publicación o generación.

Para generar un kml o kmz, por favor siga las indicaciones aquí.


Ambiente*

Seleccione todas las opciones que correspondan:

  • Costero: Ambiente que comprende porciones marinas, acuáticas y terrestres. La zona marina abarca desde los 200 m de profundidad hasta 100 km de tierra adentro o hasta 50 m de elevación. Por ejemplo, incluye a los manglares, pastos marinos y dunas costeras.
  • Dulceacuícola: Ambiente acuático, representado por un cuerpo de agua dulce permanente o semipermanente, p. ej., río, arroyo, lago, laguna o pantano.
  • Insular: Porción de tierra firme y/o rocas rodeada de agua.
  • Marino: Ambiente acuático, caracterizado por ser un cuerpo de agua con alta concentración de sal, incluye arrecifes y pastos marinos.
  • Salobre: Ambiente de transición entre aguas dulces y saladas del mar, aplica en particular para manglares.
  • Terrestre: Ambiente de tierra firme. Por ejemplo, incluye a los bosques templados y las selvas húmedas y subhúmedas.
  • No determinado: Seleccione cuando no es posible identificar el ambiente.
  • No aplica: Seleccione cuando no es aplicable para su proyecto, o cuando ninguna de las otras opciones es adecuada, puede escribir su respuesta en el campo de comentarios.

Ecosistema*

Seleccione todas las opciones de la lista que correspondan. Fuente de información: CONABIO.

Seleccione ‘No determinado’ cuando no es posible identificar el ecosistema.

Seleccione ‘No aplica’ cuando no es aplicable para su proyecto, o cuando ninguna de las otras opciones es adecuada, puede escribir su respuesta en el campo de comentarios.


Tipo de vegetación*

Las opciones de respuesta presentan dos niveles jerárquicos, por lo que podrá seleccionar los tipos de vegetación agrupados (escritos en letras mayúsculas; fuente de información: CONABIO) o los tipos de vegetación de acuerdo con el INEGI (escritos en letras minúsculas). Por ejemplo, el MATORRAL XERÓFILO incluye al Mezquital, Matorral crasicaule, Matorral desértico micrófilo, Matorral desértico rosetófilo, etc.

Seleccione todas las opciones de la lista que correspondan. Podrá seleccionar tanto los tipos de vegetación como las agrupaciones de las comunidades vegetales.

Seleccione ‘No determinado’ cuando no es posible determinar el tipo de vegetación.

Seleccione ‘No aplica’ cuando no es aplicable para su proyecto, o cuando ninguna de las otras opciones es adecuada, puede escribir su respuesta en el campo de comentarios.


Observaciones sobre la vegetación

Escriba el tipo de vegetación cuando no aparece en el catálogo o quiera dar más detalle, p. ej., selva inundable, bosque de pino secundario.


Tipo de suelo*

Por favor, primero elija el sistema de clasificación y luego seleccione el tipo de suelo. Solo podrá elegir un sistema de clasificación para capturar los datos del tipo de suelo.


Sistema de clasificación*

Seleccione la opción de la lista que corresponda. Fuentes de información: INEGI, WRB y USDA.

Seleccione ‘No determinado’ cuando no es posible determinar el sistema de clasificación y tipo de suelo o no se cuenta con la información.

Seleccione ‘No aplica’ cuando no es aplicable para su proyecto, o cuando ninguna de las otras opciones es adecuada, puede escribir su respuesta en el campo de comentarios.


Tipo de suelo

Seleccione todas las opciones de la lista que correspondan conforme al sistema de clasificación seleccionado.


Observaciones sobre el tipo de suelo

Escriba el tipo de suelo cuando no aparece en el catálogo o quiera dar más detalle, p. ej., Leptosol calcáreo.


Áreas protegidas

Si su proyecto de restauración se localiza en un área protegida, seleccione el botón ‘Área protegida +’. A continuación, se desplegarán campos relacionados para la localización del área protegida.


Estado en donde se encuentra el área protegida*

Seleccione la opción de la lista que corresponda.

Seleccione ‘No determinado’ cuando no es posible determinar el municipio.

Seleccione ‘No aplica’ cuando no es aplicable para su proyecto, o cuando ninguna de las otras opciones es adecuada, puede escribir su respuesta en el campo de comentarios.


Ámbito de jurisdicción*

Seleccione la opción de la lista que corresponda.

  • Área protegida federal: Áreas Naturales Protegidas (ANP) sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción. Las Áreas Naturales Protegidas de carácter federal son administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Fuente de información: Conanp, 2023.

  • Área protegida subnacional: Áreas protegidas estatales, municipales, comunitarias, ejidales o privadas. Fuente de la información: Conabio, 2020.

  • Área destinada voluntariamente a la conservación (ADVC): Áreas protegidas que pueblos indígenas, organizaciones sociales, personas físicas o morales han destinado de manera voluntaria a la conservación. Fuente de la información: Conanp, 2022.


Nombre del área protegida*

Seleccione la opción de la lista que corresponda que se generó a partir de la selección del estado y ámbito de jurisdicción.


Principales causas de la degradación*

Seleccione todas las opciones de la lista que correspondan.

Seleccione ‘No determinado’ cuando no es posible determinar las causas de la degradación.

Seleccione ‘No aplica’ cuando no es aplicable para su proyecto, o cuando ninguna de las otras opciones es adecuada, puede escribir su respuesta en el campo de comentarios.


Indique otras causas o comentarios respecto a las causas de la degradación en el sitio

Campo de texto abierto que permite introducir comentarios, opiniones, etc. respecto a las causas de la degradación, p. ej., para indicar otras causas que no aparecen en el catálogo.


Comentarios respecto al sitio donde se realizaron / realizan / realizarán las actividades de restauración

Campo de texto abierto que permite introducir comentarios, opiniones, etc. respecto al sitio de restauración que considera importantes indicar.


GUARDAR

Pulse el botón ‘Guardar’, una vez que haya registrado los datos.

En el caso de que todos los campos obligatorios hayan sido llenados, el sistema abrirá una ventana con la leyenda ‘Cambios guardados’. Pulse el botón ‘Aceptar’ para asegurar que la información haya sido guardada en el sistema. Si no se abre la ventana, vuelva a presionar el botón ´Guardar´ al menos dos veces más.

Pulse el botón ‘Siguiente’ para pasar a la siguiente subsección.

Si algún campo obligatorio se encuentra vacío, el botón ‘Guardar’ estará deshabilitado.